Páginas libres
La escritura como terapia
Recuerdo que cuando era pequeña me regalaron muchos diarios -secretos- que yo completaba por obligación autoimpuesta , y en los que describía todo aquello que hacía a lo largo del día. Leerlos ahora resultaría cómico a la par que aburrido, por todo su contenido monótono.
A mi niña le hubiera gustado que le hubieran transmitido la importancia de utilizar un diario de una manera provechosa.
Existe una sutil diferencia entre decir:
“Escribe lo que te apetezca”
o
“No tienes que escribir todos los días, solo cuando te apetezca hacerlo. Puedes escribir cuando estés triste, cuando estés contento. Cuando te sientas enfadado o cuando tengas miedo”
Este último ejemplo contiene emociones básicas que un niño comprende.
Es el alma con la que se transmiten las ideas.
Siempre he pensado que si los niños tuvieran esta información, conseguirían :
- Implantar la escritura como algo recurrente en sus vidas
- Aprender a gestionar sus emociones -al menos de una manera inconsciente-
Con esta reflexión no pretendo adoctrinar, sino incitar a pensar de manera introductoria al tema que nos acontece hoy : La escritura como terapia.
Congelando a tu censor
El camino del artista, de Julia Cameron, llegó a mis manos sin avisar en el momento perfecto, como cada libro llega siempre a nuestra vida.
Es un curso de rescate de la creatividad que plantea , entre otros, una serie de ejercicios semanales a través de la escritura.
Para aprovechar al máximo el ejercicio que planteo hoy, es necesario que conozcas antes a la figura de tu censor.
Puede que todavía no os hayáis presentado oficialmente, pero habéis mantenido relación desde que tienes uso de razón.
El censor es esa voz interna que todos tenemos y que se dedica a sabotear cualquier intención creativa o salida de tu zona de confort.
–NO intentes pintar porque no se te da bien–
–NO vas a ser capaz de escribir un libro, porque tú no eres escritor–
–NO busques otros trabajos, porque nadie te va a contratar–
–Lo vas a hacer MAL–
–¿Cambiar de trabajo a los 40? eso es IMPOSIBLE–
¿Te resulta familiar? estoy segura de que puedes imaginar una situación similar a esta en la que tú mismo hayas escuchado esa voz.
El censor no es otra cosa que la voz de tu instinto de supervivencia. Tu mente quiere que estés bien; que te sientas cómodo. Que no realices esfuerzos innecesarios. En definitiva, quiere que de ninguna manera, salgas de tu zona de confort.
La primera sugerencia que te hago para realizar este ejercicio, es que pongas cara a tu censor. Puedes colgarlo en un lugar visible de tu casa , para recordar que existe, y silenciarlo.
Yo le puse imagen al mío propio, y decidió materializarse en Jack Nicholson en “The Shining” (pero congelado, al final de la película).
Lo tengo presente, y cada vez que lo escucho, lo identifico y lo silencio.
El patrón de trabajo de hoy, puede aportarte los siguientes beneficios :
- Desbloquear recuerdos del pasado
- Expresar emociones reprimidas
- Ordenar tu pensamiento
- Clarificar tu mente
- Identificar el origen de emociones
- Silenciar a tu censor interno
- Hacer limpieza de pensamiento
Patrón de trabajo : Páginas libres
El ejercicio que planteo hoy, ha de realizarse diariamente y a ser posible, sin excepción.
Se trata de que escribas cada mañana, nada más despertarte, 3 páginas de un cuaderno.
Las escribirás de la manera más libre posible, con cualquier pensamiento que pase por tu cabeza.
No se trata de escribir “bonito”. Tampoco de hacerlo con orden. Se trata de escribir sin parar. Lo que sea. En sucio, en imperfecto. Se trata escupir tu pensamiento.
Y ahora una advertencia.Las páginas libres no deben ser revisadas nunca más. Una vez escritas, debes de pasar a la siguiente página en blanco y no volver atrás.
¿Por qué? porque ya han cumplido su función. Te darás cuenta con la práctica de que vas a descubrir muchas ideas en tiempo real. Ese es el objetivo. No necesitas revisar hechos de los que ya eres consciente.
En el patrón descargable, podrás encontrar las directrices y aspectos a tener en cuenta para la realización de este ejercicio. Además, en caso de que no se te ocurran temas sobre los que escribir, te dejo un tip para desengrasar el acto de escritura.
Mi experiencia con las páginas libres
Las páginas libres han marcado un antes y un después en mi vida. Han sido el inicio de muchos cambios que han llegado a posterior.
El primer día que realicé el ejercicio tenía miedo de encontrarme con una hoja en blanco y no saber qué escribir. Pero en la práctica, resultó ser todo lo contrario. Para mi sorpresa, todo fluyó desde el momento 0.
Desbloqueé recuerdos de mi infancia que había olvidado por completo, de una manera sorprendente. “Explotaban” en mi mente sin avisar, ni venir a cuento.
Me dí cuenta de que escribir no tiene nada que ver con pensar. La palabra es el pensamiento materializado. Al “ponerlo sobre la mesa” eres capaz de visualizarlo, analizarlo y ordenarlo.
Algo remarcable, es que he conseguido llegar al origen de emociones. En una ocasión,creí sentirme enfadada por un motivo en concreto, pero cuando lo desarrollé, me dí cuenta de que el origen venía por otro totalmente diferente.
Cuantas más emociones negativas experimento, más necesito escribir, llegando a hacerlo hasta varias veces al día.
Si por el contrario, me siento bien y en calma, solo escribo una vez al día. No siento la necesidad de contar nada más que lo necesario.
Gracias a :
En primer lugar a tí, por invertir tu tiempo en esta lectura
A Coco Dávez por traer color y El camino del artista a mi vida
A Bea Magro, por invertir su tiempo en brindarnos conocimiento
A Julia Cameron, por compartir este libro con el mundo
Recursos
Cocó Dávez en el podcast de Bea Magro
El camino del artista, de Julia Cameron
The Shining
Si te decides a realizar este ejercicio ( recuerda hacerlo de manera continuada) o ya lo estás llevando a cabo, me gustaría que dejaras en comentarios cuál ha sido tu experiencia con las paginas libres, para poderlo compartir conmigo y otros lectores del blog.
El artículo en audio
Si eres invidente y estás aburrido de la frialdad de los robots de lectura, no tienes tiempo para leer y te apetece escucharlo mientras haces otras cosas o simplemente, te apetece que yo misma te lo cuente , puedes escuchar este audio.
No esperes un podcast editado. No esperes escuchar música de intro, y tampoco una gran calidad de sonido. Todavía no ha llegado ese momento. Aun así, siempre es mejor hacerlo, que no hacerlo.
Etiquetas
Compartir en
Publica tu comentario
No publicaré tu dirección de email. Todos los campos marcados con * son de carácter obligatorio.
Páginas libres
La escritura como terapia
Recuerdo que cuando era pequeña me regalaron muchos diarios -secretos- que yo completaba por obligación autoimpuesta , y en los que describía todo aquello que hacía a lo largo del día. Leerlos ahora resultaría cómico a la par que aburrido, por todo su contenido monótono.
A mi niña le hubiera gustado que le hubieran transmitido la importancia de utilizar un diario de una manera provechosa.
Existe una sutil diferencia entre decir:
“Escribe lo que te apetezca”
o
“No tienes que escribir todos los días, solo cuando te apetezca hacerlo. Puedes escribir cuando estés triste, cuando estés contento. Cuando te sientas enfadado o cuando tengas miedo”
Este último ejemplo contiene emociones básicas que un niño comprende.
Es el alma con la que se transmiten las ideas.
Siempre he pensado que si los niños tuvieran esta información, conseguirían :
- Implantar la escritura como algo recurrente en sus vidas
- Aprender a gestionar sus emociones -al menos de una manera inconsciente-
Con esta reflexión no pretendo adoctrinar, sino incitar a pensar de manera introductoria al tema que nos acontece hoy : La escritura como terapia.
Congelando a tu censor
El camino del artista, de Julia Cameron, llegó a mis manos sin avisar en el momento perfecto, como cada libro llega siempre a nuestra vida.
Es un curso de rescate de la creatividad que plantea , entre otros, una serie de ejercicios semanales a través de la escritura.
Para aprovechar al máximo el ejercicio que planteo hoy, es necesario que conozcas antes a la figura de tu censor.
Puede que todavía no os hayáis presentado oficialmente, pero habéis mantenido relación desde que tienes uso de razón.
El censor es esa voz interna que todos tenemos y que se dedica a sabotear cualquier intención creativa o salida de tu zona de confort.
–NO intentes pintar porque no se te da bien–
–NO vas a ser capaz de escribir un libro, porque tú no eres escritor–
–NO busques otros trabajos, porque nadie te va a contratar–
–Lo vas a hacer MAL–
–¿Cambiar de trabajo a los 40? eso es IMPOSIBLE–
¿Te resulta familiar? estoy segura de que puedes imaginar una situación similar a esta en la que tú mismo hayas escuchado esa voz.
El censor no es otra cosa que la voz de tu instinto de supervivencia. Tu mente quiere que estés bien; que te sientas cómodo. Que no realices esfuerzos innecesarios. En definitiva, quiere que de ninguna manera, salgas de tu zona de confort.
La primera sugerencia que te hago para realizar este ejercicio, es que pongas cara a tu censor. Puedes colgarlo en un lugar visible de tu casa , para recordar que existe, y silenciarlo.
Yo le puse imagen al mío propio, y decidió materializarse en Jack Nicholson en “The Shining” (pero congelado, al final de la película).
Lo tengo presente, y cada vez que lo escucho, lo identifico y lo silencio.
El patrón de trabajo de hoy, puede aportarte los siguientes beneficios :
- Desbloquear recuerdos del pasado
- Expresar emociones reprimidas
- Ordenar tu pensamiento
- Clarificar tu mente
- Identificar el origen de emociones
- Silenciar a tu censor interno
- Hacer limpieza de pensamiento
Patrón de trabajo : Páginas libres
El ejercicio que planteo hoy, ha de realizarse diariamente y a ser posible, sin excepción.
Se trata de que escribas cada mañana, nada más despertarte, 3 páginas de un cuaderno.
Las escribirás de la manera más libre posible, con cualquier pensamiento que pase por tu cabeza.
No se trata de escribir “bonito”. Tampoco de hacerlo con orden. Se trata de escribir sin parar. Lo que sea. En sucio, en imperfecto. Se trata escupir tu pensamiento.
Y ahora una advertencia.Las páginas libres no deben ser revisadas nunca más. Una vez escritas, debes de pasar a la siguiente página en blanco y no volver atrás.
¿Por qué? porque ya han cumplido su función. Te darás cuenta con la práctica de que vas a descubrir muchas ideas en tiempo real. Ese es el objetivo. No necesitas revisar hechos de los que ya eres consciente.
En el patrón descargable, podrás encontrar las directrices y aspectos a tener en cuenta para la realización de este ejercicio. Además, en caso de que no se te ocurran temas sobre los que escribir, te dejo un tip para desengrasar el acto de escritura.
Mi experiencia con las páginas libres
Las páginas libres han marcado un antes y un después en mi vida. Han sido el inicio de muchos cambios que han llegado a posterior.
El primer día que realicé el ejercicio tenía miedo de encontrarme con una hoja en blanco y no saber qué escribir. Pero en la práctica, resultó ser todo lo contrario. Para mi sorpresa, todo fluyó desde el momento 0.
Desbloqueé recuerdos de mi infancia que había olvidado por completo, de una manera sorprendente. “Explotaban” en mi mente sin avisar, ni venir a cuento.
Me dí cuenta de que escribir no tiene nada que ver con pensar. La palabra es el pensamiento materializado. Al “ponerlo sobre la mesa” eres capaz de visualizarlo, analizarlo y ordenarlo.
Algo remarcable, es que he conseguido llegar al origen de emociones. En una ocasión,creí sentirme enfadada por un motivo en concreto, pero cuando lo desarrollé, me dí cuenta de que el origen venía por otro totalmente diferente.
Cuantas más emociones negativas experimento, más necesito escribir, llegando a hacerlo hasta varias veces al día.
Si por el contrario, me siento bien y en calma, solo escribo una vez al día. No siento la necesidad de contar nada más que lo necesario.
Gracias a :
En primer lugar a tí, por invertir tu tiempo en esta lectura
A Coco Dávez por traer color y El camino del artista a mi vida
A Bea Magro, por invertir su tiempo en brindarnos conocimiento
A Julia Cameron, por compartir este libro con el mundo
Recursos
Cocó Dávez en el podcast de Bea Magro
El camino del artista, de Julia Cameron
The Shining
Si te decides a realizar este ejercicio ( recuerda hacerlo de manera continuada) o ya lo estás llevando a cabo, me gustaría que dejaras en comentarios cuál ha sido tu experiencia con las paginas libres, para poderlo compartir conmigo y otros lectores del blog.
El artículo en audio
Si eres invidente y estás aburrido de la frialdad de los robots de lectura, no tienes tiempo para leer y te apetece escucharlo mientras haces otras cosas o simplemente, te apetece que yo misma te lo cuente , puedes escuchar este audio.
No esperes un podcast editado. No esperes escuchar música de intro, y tampoco una gran calidad de sonido. Todavía no ha llegado ese momento. Aun así, siempre es mejor hacerlo, que no hacerlo.
Etiquetas
Compartir en
Publica tu comentario
No publicaré tu dirección de email. Todos los campos marcados con * son de carácter obligatorio.